“El sol ya lo tenemos, ahora vamos a por la luna”
Llegamos a este 4º aniversario del 15-M con su espíritu más reivindicado que nunca ante cierta deriva política actual, con sus grupos de trabajo, pocos pero activos, algunos muy activos, participando en las luchas y las alternativas políticas, en una situación en la que se mantiene intacta la necesidad y el anhelo de cambio del sistema. No han faltado problemas internos, seguimos aprendiendo.
La lucha y la movilización no se han venido abajo, como dicen algunas voces, sino que las últimas acciones y sus logros ponen de manifiesto lo contrario. Como muestra, podemos referirnos a la realizada en el caso de Rosa y Emilio, uno de los mayores logros alcanzados por Stop desahucios, con la cancelación de una deuda de más de 100.000 euros y la reventa del piso, que había pasado a un fondo buitre, a la familia por 10.000 euros. Son más de 3oo desahucios impedidos. También podemos mencionar los logros contra la represión con la que el sistema responde a estas luchas, a propósito de la existencia de listas negras, cuestión fundamental desde el punto de vista político y democrático, cuya denuncia, sostenida durante todo este tiempo por Stop represión, ha dado como resultado la imputación de 4 policías, un gran éxito que se añade al conseguido en el caso de Carmen y Carlos.
En cuanto a los contenidos, el trabajo de investigación de la Escuela de Filosofía continúa la labor de dotar al movimiento de las armas teóricas que la historia de la Filosofía y de los movimientos de liberación nos han legado. Sus últimos trabajos son una “Carta a Islam hoy”, pidiendo un debate sobre los fundamentos de esa religión y la Filosofía, y La causa. El atentado a Charlie Hebdo y la unidad ciudadana frente a la crisis, un texto sobre la estrategia del sistema mundial llevado a cabo por el PSOE. Sigue todavía pendiente de publicación su obra “La democracia es alegre” y los comentarios alternativos a los textos de Filosofía de 2º de bachillerato.
En general, seguimos trabajando los múltiples aspectos en los que el 15-M ha venido desplegando su actividad transformadora: además de las mencionadas, la lucha contra el paro y los derechos de la clase obrera, por la renta básica, por la dignidad en las marchas, en las mareas, en la lucha de las personas mayores, por el cooperativismo integral, por la comunicación alternativa (radio Almaina), por la igualdad, por el medio ambiente, etc.
El último año se ha caracterizado también por la participación activa del movimiento en las plataformas y organizaciones alternativas que dan un paso a las instituciones, como Podemos, Ganemos y otras, siempre, de modo destacado, con el espíritu no partidista y democrático directo que nos caracteriza. Se constata a este respecto, por una parte, la gran influencia que el pensamiento y la práctica del 15-M ejerce en los espacios del cambio político, pero también, por otra, reproducciones o recaídas en los vicios denunciados hasta la saciedad por el movimiento, como el partidismo, competitivo y excluyente; el individualismo verticalista, antítesis del carácter colectivo de la política; el espíritu adaptativo al sistema, que pretende volver al estado anterior a la crisis, injusto e insostenible desde el punto de vista moral, político y medioambiental; el particularismo frentista que no busca, incluso rechaza, el consenso; la ignorancia del asambleísmo y sus condiciones (como la moderación), etc. El renovado interés por el espíritu del 15-M, de manera explícita, se da por la toma de conciencia de algunos de estos errores. Vemos a conocidas personas que denunciaban la supuesta inoperancia del 15-M proponer ahora volver a la “frescura del 15-M”. Recordemos los mínimos del 15-M Granada.
1º. El espíritu asambleario, con la construcción colectiva de las propuestas y la auto organización. Es la alternativa a la lucha de opiniones y el sistema de mayorías y minorías, con la partición o escisión del grupo en dos partes enfrentadas. Las asambleas no son solo de barrio sino de todo grupo político, sea cual fuere su extensión, local o más general. La proclama no partidista, no sindicalista y no confesional es la conciencia del bloqueo político del régimen representativo, con su mercado y su casino capitalista, en el que grupos e individuos participantes compiten con sus mercancías entre sí. La distinción entre Asamblea general abierta, el ámbito de la decisión colectiva (que ha tenido su réplica en el ámbito de la organización política alternativa), por una parte, y los grupos de trabajo, por otra, constituyen los ejes de coordenadas de la nueva política o política del futuro.
2º. El pacifismo y la resistencia activa noviolenta hay que recordarlas siempre ante la represión y la deriva hacia la concepción que cree los ejércitos necesarios. Hemos de organizar talleres que nos preparen para la defensa noviolenta a todos los niveles (y no un círculo del ejército, por ejemplo).
3º. Creatividad e iniciativa. Son destruidas en toda organización jerárquica tipo líder-masa. La posición política de los mega liderazgos confunde la esfera de la decisión política con la de los grupos de trabajo. En estos puede haber maestría, en la esfera política, no. Cuando ocurre esta confusión y un individuo es considerado maestro en la esfera política, el resultado es la deriva hacia un régimen “macho alfa-manada”. Para el logro de la creatividad y la iniciativa se requiere consenso, rotatividad y educación política, para lo cual es fundamental una buena moderación. Por ello son necesarios siempre talleres de moderación, una función esencial en toda reunión política que tenga como objetivo el acuerdo. Sin éste no hay lugar para la política en positivo, creativa.
4º. Apertura e inclusividad. Y esto respecto a toda la sociedad. Hay que estar siempre construyendo y reconstruyendo el diálogo, de donde surge la verdad política, en condiciones iguales para todo el mundo. Hemos de cuidar las relaciones con los medios, respondiendo con franqueza a sus preguntas pero sin asumir el orden del día de la política del sistema, sino cuestionarla.
5º. Decisión colectiva y, por tanto, responsabilidad colectiva. Solidaridad con todo el mundo por la libertad y la justicia. Comunicación y coordinación permanentes frente a la represión. Máxima seguridad para los individuos.
En estos mínimos está, o de ellos se deduce, la política del 15-M, que no sólo se halla en la práctica y la conciencia de un reducto infatigable que hemos mantenido encendida la llama, sino también, de una u otra manera, en todos los grupos, sociales y políticos, hoy alternativos al sistema.
En ellos se condensa la historia de las culturas progresistas y de los movimientos de liberación, en su lucha por la libertad y desde la libertad: Renacimiento, Racionalismo, Ilustración; movimientos democrático, republicano, liberal revolucionario, socialista/comunista/anarquista, feminista, noviolencia, mayo-68, hippie, ecologista, indigenista por la dignidad (antiimperialista y anticolonialista), teología de la liberación, altermundista” (Observad que en el conjunto de culturas y movimientos se neutralizan los errores que hayan podido cometer unos y otros: la violencia con el movimiento de la noviolencia, el desarrollismo con el ecologista, el machismo o patriarcalismo con el feminista, la excesiva afirmación de la diferencia con el igualitarismo republicano, el autoritarismo con el libertario, etc.)
Es bien conocida la idiosincrasia de este movimiento, los valores personales, el carácter del 15-M: comprometido, activo, generoso, abierto, confiado, pluralista, inclusivo, flexible, creativo, paciente, cálido, original o auto determinado, revolucionario y, en conclusión, racional, valiente y sensible.
“El sol ya lo tenemos, ahora vamos a por la luna”. Procuramos buscar y alcanzar la razón, que es la luz. Platón identifica la idea del bien con el sol. Y con la razón y sus acuerdos vamos a por la “luna”. Es una forma de llamar a la meta. Otra es el “cielo”. Vamos a él, pero inclusivamente, con consenso, porque el “cielo” es patrimonio común de todas las personas.
Granada, mayo de 2015
Escuela de Filosofía de la Asamblea General 15M Granada